El Centro Andaluz de
las Letras tiene el placer de invitarle a una nueva sesión del ciclo
Letras Capitales. El poeta
Antonio Carvajal, presentará su obra
Un Girasol flotante,
editado por KRK
Editorial.
El acto tendrá lugar en Jaén el jueves 22 de marzo a las 19:00 horasen la Biblioteca Pública Provincial (C/ Santo Reino, nº 1).
Entrada libre hasta completar aforo.
El acto tendrá lugar en Jaén el jueves 22 de marzo a las 19:00 horasen la Biblioteca Pública Provincial (C/ Santo Reino, nº 1).
Entrada libre hasta completar aforo.
ANTONIO
CARVAJAL
Es autor de una amplia obra poética en la que se cuentan, entre otros,
los siguientes títulos: Tigres en el jardín (1968), Serenata y navaja (1973),
Casi una fantasía (1975), Siesta en el mirador (1979), Extravagante jerarquía
(1982), Del viento en los jazmines (1984), De un capricho celeste (1988),
Testimonio de invierno (1990), Miradas sobre el agua (1993), Raso milena y perla
(1996), Alma región luciente (1997), Columbario de estío (1999), Los pasos
evocados (2004), Una canción más clara (2008) y Pequeña patria huída
(2009).
Ha sido incluido en numerosas antologías colectivas y sus libros de
poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, árabe,
griego, polaco, neerlandés, sueco, alemán y ruso. Tiene en su haber, entre
otros, el Premio de la Crítica, los premios Ciudad de Baeza, Francisco de
Quevedo -Villa de Madrid- y Villa de Oria, y el I Premio Internacional de la
Academia del Ceppo de Pistoia (Italia).
Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada, donde es
profesor de Métrica, ha publicado los ensayos De métrica expresiva frente a
métrica mecánica (1995), Metáfora de las huellas/Estudios de métrica (2002), las
ediciones comentadas de Sonetos de Azul... a Otoño, de Rubén Darío (2004),
Poemas mágicos y dolientes (2005) y Sonetos espirituales (2010), de Juan Ramón
Jiménez y, con Juan Ramón Torregrosa, las antologías Hoy son flores azules y
Mañana serán miel. La tradición oral en la Generación del 27 (2008). Es autor de
los libretos de ópera Mariana en sombras (2001) y Don Diego de Granada (2004), y
de las recopilaciones de artículos periodísticos Costumbre sana (2007) y Vuelta
de paseo (2008).
UN GIRASOL
FLOTANTE
Según José
Manuel Ruiz Martínez, “en Un girasol flotante no sólo pueden apreciarse algunas
de las características fundamentales de la poesía de Antonio Carvajal, esas que
configuran su voz particular, inconfundible, sino que éstas llegan a una suerte
de culminación que resulta coherente con toda su obra anterior y con su personal
indagación poética. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, un diálogo
continuo con la tradición, que se manifiesta en el empleo de algunas de las
formas poéticas que ésta ha ido decantando y fijando. También se da la presencia
en sus poemas de alusiones o citas más o menos literales o veladas de otros
poetas o autores”, manifiesta José Manuel Ruiz.
“En segundo
lugar, en la poesía de Carvajal se produce una continua reflexión sobre la
creación artística, sus procesos y resultados. No sólo por lo que a la poesía
respecta, sino también a las otras artes (música y pintura, sobre todo), de las
que nuestro poeta es un exquisito y agudo degustador. En tercer lugar, en su
poesía se da, de modo constante, una celebración de la amistad y una afirmación
de la vida y la alegría a pesar de la amenaza del sufrimiento, la injusticia o
el sinsentido”, recoge José Manuel Ruiz en la introducción del
libro.
“He aquí la propuesta
de aunar poesía, arte, amistad y vida que nos ofrece Antonio Carvajal en Un
girasol flotante. Una propuesta que implica toda una lección de poesía para hoy,
cuando ésta no ha conseguido aún salir del desconcierto en que la sumieron la
vanguardia y la llamada posmodernidad. Una lección que nos habla de que se puede
ser llano y coloquial sin ser vulgar. De que la verdad y la propia vida, la
intimidad y los sentimientos, pueden ser materia de la poesía sin necesidad por
ello de airear la privacidad, y ser obsceno o indecoroso. De que se puede hacer
poesía a partir de la experiencia sin incurrir en el cinismo o el desencanto, y
mantener intactas la caridad para con los semejantes, la esperanza en el
porvenir y la fe en la poesía, en el poema”, asegura José Manuel
Ruiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario